lunes, 27 de febrero de 2012

TODO VINO POR EL USO DE LA PALABRA "NEGRO"

Hace unos días se comentó en el curso de mediación si era correcto utilizar la palabra negro. La profesora María Ballester nos lo aclaró y debo reconocer que sus repuestas y explicaciones me hicieron darme cuenta que a pesar de formarnos, mantenernos abiertos a otras concepciones e intentar aprender todos los días de todo el mundo, caemos en los mismos errores por la falta de reflexión y nuestra incapacidad de ponernos en el lugar del otro
Hace ya unos años, en Estados Unidos, no está bien visto utilizar la palabra black e incluso en Nueva York se prohibió el uso de nigger (aquí podemos ver la noticia: Nueva York: prohíben decir "nigger"). Se recomienda utilizar afroamericano/a para referirse a la persona estadounidense cuyos antepasados proceden de África. Claro está, en Europa y, más concretamente, en España, nuestra historia es diferente y el proceso migratorio posee características propias. Supongo que para nosotros la palabra que utilizamos más despectivamente y con mayor asiduidad es moro, seguida después por sudaca y guiri (está última muy arraigada en las zonas turísticas). Aunque las tres son usos lingüísticos con enormes connotaciones racistas y peyorativas, no tienen la misma interpretación: "los sudacas y los moros no tienen nada que ver con los guiris" dándome explicaciones del tipo: "los términos sudacas y moros tienen una connotación racial —los primeros vienen de América Latina y los segundos del Magreb— mientras que los guiris es otra cosa". Para los "moros" se mencionaba también un aspecto religioso que les diferenciaba de los cristianos y judíos. "El término guiri es despreciativo en relación con el turismo, y tampoco es tan despectivo ya que (el guiri) está de paso y cuanto más dinero deja en el país, mejor". "Se utiliza con más facilidad porque son gente que tienen más privilegios, aunque no sea cierto. Es así como los consideran y te sientes con derecho a insultarlos... tampoco es un insulto pero bueno, es bastante despectivo".(Nadja Monnet. "MOROS, SUDACAS Y GUIRIS, UNA FORMA DE CONTEMPLAR  LA DIVERSIDAD HUMANA EN BARCELONA". Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.  Universidad de Barcelona. Agosto de 2001.)
En este sentido el uso de nuestro lenguaje no sólo está ligado a los prejuicios y estereotipos que tenemos de los otros sino que se encuentra cargada de alusiones de cómo nos hemos relacionado con unos y con otros. La "comunicación" con los guiris no es igual que con aquellos que tenemos que competir por los escasos recursos sociales que disponemos; con aquellos que vienen a nuestro país a delinquir; con aquellos que tienen una religión y costumbres "atrasadas"; con aquellos que no quieren integrarse. Los guiris, en cambio, nos dan trabajo y son fuente de ingresos monetarios; además vienen-se van, algunos,  no como otros quieren quedarse. 
En definitiva, los discursos etnicamente correctos tienden a ser más habituales entre nosotros, y para los otros, pues la cotidianiedad de la diversidad nos hace más reflexivos sobre cómo utilizar nuestro lenguaje para la inclusión y no para la exclusión.

martes, 21 de febrero de 2012

EL SÍ/NO GRIEGO


Dándole vueltas sobre la última clase del curso (por cierto, María Ballester, fenomenal) me viene a la cabeza una situación que viví hace  tiempo. Os cuento. Hace unos años fui a visitar a mi amiga Aurora a la isla de Lesbos (Lésvos), en Grecia. Llevaba tan sólo un par de semanas de choque cultural pero fue bastante enriquecedor y lleno de malos entendidos, que a la larga, resultan graciosos. Uno de ellos que dificultaba en extremo una fluida comunicación atiborrada de gestos, pues Aurora no hablaba nada de griego, era la comprensión de las palabras SI y NO en griego. Aurora, como todos los turistas, se llevo una buena guía de viajes de Grecia, de esas que venden en cualquier librería o gran establecimiento comercial. En esa guía afirmaba que SI se dice en griego όχι y NO era ναί. Estas dos palabras son básicas para una comunicación mínima y así mi amiga Aurora las interiorizó. Cuál fue su sorpresa que en diversas situaciones donde solicita ayuda a algún griego/a siempre se la denegaban y claro sus estereotipos y prejuicios se fueron cargando de sentimientos etnocentristas al mismo tiempo que la añoranza le arañaba más el corazón. En ese momento es cuándo yo aterrizo (bueno más bien navego) hacia la isla de Lesbos y encuentro a una amiga bastante desquiciada y, al mismo tiempo, deprimida pues no entendía nada de su relación con los griegos. Era  una situación tan esquizofrénica que ella misma me mostraba como "los griegos eran muy raros, estúpidos y algo pirados". Entonces es cuando llegó nuestra "iluminación"que surgió con la consulta a otra guía de viajes de Grecia dónde se afirmaba que SI se dice ναί y NO se dice όχι. Mi amiga Aurora no cabía en su asombro pues afirmaba que, a parte que había hecho el ridículo en más de una ocasión y que los griegos pensaría de ella que era una española "muy rara, estúpida y algo pirada", cuando dicen NO (όχι) lo acompañan con un movimiento vertical de la cabeza elevando la barbilla que, claro para nosotros, es un gesto que complementa una afirmación pero en Grecia es al contrario. 
En definitiva está claro que la comunicación intercultural debe tener en cuenta tanto la comunicación verbal, a través del conocimiento de la lengua del "otro", como la comunicación no verbal dentro de un proceso de descentración de nuestros patrones culturales. Y como no, que las guías de viajes que consultemos tengan un mínimo de calidad.


PD: Todos los hechos aquí narrados son verídicos acompañados con una dosis de imaginación

martes, 14 de febrero de 2012

A MI NO ME GUSTA EL FÚTBOL, PERO...

No soy seguidora de ningún equipo, tampoco me reúno con amigos/as para ver partidos los sábados o domingos pero sí tengo que reconocer que si tuviese que definirme fútbolisticamente (eso existe?) mi espíritu deportivo está más cerca del Barça, pero sólo cuando juega y  habla poco. Pero eso es otra historia. Todo empezó cuando estaba viendo las noticias, caldeándome el cuerpo con un poco de té,  y antes de empezar la sección de deportes y cambiar de canal, apareció esta noticia: 
Me quedé sorprendida pues nunca hubiese imaginado que se comentase una noticia dónde están mezcladas, y bien trituradas, las palabras FÚTBOL Y CULTURA. Creo que en ese momento la resaca de la clase con Guillermo Vansteenberghe zumbaba aún en mis oídos: integración, cultura(s), religiones, identidad, hiyab, perlas en las orejas, prejuicios y crisis de los 50. 
Indagando por el ancho mundo de internet me he detenido en los fragmentos de dos artículos: 

"Pese a haber ganado 32 millones de euros en cuatro años, el italiano Fabio Capello, de 65, nunca aprendió un inglés decente ni capturó el alma del fútbol británico. Vivió entre los más ricos de Londres y aumentó su colección de obras de arte, entre ellas varios Kandinskis." ELPAIS.ES. CAYETANO ROS 09/02/2012
"El periódico The Guardian afirmó "que el italiano no hizo ningún esfuerzo por aprender inglés, ni por aprender cosas sobre Inglaterra". "Su contrato de seis millones de libras (7,2 millones de euros) al año no fue suficiente para despertarle el interés por la cultura de un país que le contrató para dar vida a su deporte nacional haciéndole ganar un gran torneo internacional".eleconomista.es. AFP | 9/02/2012 - 13:01

Cuando se habla de integración (palabra por cierto que no creo que sea acertada para designar un proceso de cambio a dos bandas: el que esta y el que viene) de las personas inmigrantes siempre aparece en nuestra mente situaciones de precariedad laboral, hacinamiento en pisos, y ghettos, irregularidad administrativa e, incluso, mendicidad y delicuencia.


Es evidente que cada grupo social construye al "otro" como diferente, excluyente, aferrado a sus tradiciones y, en ocasiones, como enemigo. El miedo a lo desconocido nos pone en alerta y posibilita la autoafirmación y  la cohesión social entre los diferentes miembros del grupo. En este caso que nos atañe, a F. Capello se le atribuyen todas estas cualidades y muchas más pues según la prensa británica se le ha ofrecido la oportunidad de integrarse y de participar en algo denominado "fútbol británico" y, todo ello, a cambio de una suma importante de dinero. Que sí no llega a percibir esas cantidades monetarias tampoco importaría mucho si se integra o deja de integrase porque lo que importa es que nosotros te pagamos para ser británico. 
Esta claro que todavía percibimos la diferencia como base para acciones discriminatorias y no como valor en sí mismo. Aquellos que quieran vivir como nosotros vivimos (que para eso arriesgan su vida) deben hacer un esfuerzo de adaptación para que nosotros podamos mantener nuestro mismo status. Pero lo que no nos damos cuenta es que todo ya está cambiando.

lunes, 6 de febrero de 2012

CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

Este es  un tema de actualidad que hemos visto en múltiples noticias últimamente pero que realmente me faltaba información. Tengo varias preguntas: ¿qué son los centros de internamiento de extranjeros?, ¿quién los gestiona?, ¿dónde están situados? y ¿cuáles son sus funciones?.
Para iniciar esta tarea escogí, en primer, esta noticia:

CADENA SER   19-01-2011
El juez ordena al Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche que facilite las visitas de las ONG.
La Justicia ha dado la razón a las ONG que trabajan con los extranjeros internados en el Centro de Aluche y ordena a la dirección de ese centro que facilite a partir de ahora las visitas de los representantes de estas organizaciones a los inmigrantes.
En el auto judicial al que ha tenido acceso la Cadena SER, el juez de instrucción número 6 de Madrid asegura que en las tres visitas que ha realizado a ese centro ha podido apreciar la dificultad tanto de las ONG como de los internos para poder ponerse en contacto entre ellos.
Según el relato del juez, en sus inspecciones ha confirmado que las visitas de estas organizaciones sólo se pueden efectuar por la tarde y a un solo interno; que tienen que guardar largas colas; y esperar, son palabras textuales, en espacios realmente indignos. Situación que, dice el juez, también afecta a familiares y amigos.
En el mismo auto se cuestiona la instalación de unas mamparas en la sala de visitas que confieren al lugar una característica de "locutorio carcelario" con el que se somete a un régimen generalizado de sospecha al visitante y al interno. El juez concluye ordenando al director de este centro de internamiento de Madrid que habilite horario de mañana y tarde para que las ONG puedan visitar y asistir a los internos y que haga lo posible para que no tengan que esperar colas ni haya duración máxima para cada visita. Además, el juez pide que se retiren los cristales de la sala de visitas.
Las ONG que presentaron la denuncia, Pueblos Unidos, SOS Racismo Madrid y Ferrocarril Clandestino, celebran esta decisión y esperan que este auto sea un paso más para hacer efectivo el derecho de los inmigrantes a contactar con ONG que recoge la Ley de Extranjería y que hasta ahora no se ha respetado.

Los Centros de Internamiento para Extranjeros (C.I.E.) funcionan desde el año 1985- siendo su función principal la detención cautelar y preventiva de extranjeros que se encuentran en situación irregular en España, y que se encuentran a la espera de ser expulsados de nuestro país.
El hecho de ser internado en un CIE se deriva del hecho de que por parte del ciudadano extranjero se ha cometido una infracción administrativa al no tener en orden su documentación y no poder residir de forma legal en España. Por este motivo las personas que se hallen en esta situación pueden llegar a encontrarse detenidas en estos centros hasta un máximo de cuarenta días.
Los CIE según establece la Ley son establecimientos públicos de carácter no penitenciario en los que se tiene detenidos y custodiados a extranjeros que están sometidos a expedientes de expulsión. Son centros dependientes del Ministerio del Interior dirigidos y vigilados por la Policía Nacional. El ingreso de extranjeros en los Centros de Internamiento, solamente se podrá realizar en virtud de resolución de la autoridad judicial competente. (Fuente: Andalucía Acoge).

Hace unos años se emitió un informe por parte del Comisión Española de Ayuda al Refugiado, en diciembre de 2009, dentro de un estudio europeo sobre instituciones de atención a extranjeros.
Echarle un vistazo pues me ha parecido muy interesante: http://www.inmigrapenal.com/Areas/Cies/Documentos/InformeCearCIESdic09.PDF

Esta claro que estas instituciones deben cambiar sus principios de actuación, su gestión así como, los servicios que ofrece y establecer el personal adecuado para atender las necesidades de estas personas. Pero, yo me pregunto: ¿es necesario que existan estos centros?

jueves, 2 de febrero de 2012

Hola a todos/as,
iniciamos una nueva etapa formativa-personal que deseo que nos sea fructifera en todos los sentidos.
Un fuerte abrazo y ánimo......... que la interculturalidad nos alcance¡¡¡.
Sigo acordándome de ti, blog¡¡¡¡